ACUERDO 28/2018, de 26 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2018-2020.
La Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020, aprobada por Acuerdo de 16 de abril de 2014, de la Junta de Castilla y León, constituye el documento de planificación de las políticas de ciencia y tecnología de esta Comunidad para los próximos años, tal como prevé la Ley 17/2002, de 19 de diciembre, de fomento y coordinación general de la investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+I) en Castilla y León.
Con esta estrategia se puso en marcha un nuevo enfoque para revitalizar la colaboración universidad-empresa y reforzar aún más la conexión entre los ámbitos de enseñanza superior y empresarial, iniciada con la Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2013.
En el mismo sentido el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Castilla y León 2014-2020, aprobado mediante Decisión C (2015) 4921, de 14 de julio, incluye de manera específica dentro del Objetivo Temático 1 «Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación», su Prioridad de inversión 1.2, en la que se señala el «desarrollo de vínculos y sinergias entre las empresas, los centros de I+D y el sector de la enseñanza superior».
El apartado 8 «Gobernanza» de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020 establece que a nivel operativo, la gestión y ejecución de dicha Estrategia corresponde a los distintos órganos de la Administración que en el ámbito de sus competencias podrán elaborar planes específicos de actuación. Estos planes supondrán la concreción de los objetivos y las prioridades de la RIS3 en períodos de menor duración, y utilizarán sistemas de indicadores de seguimiento coherentes, de forma que se refuerce la coordinación en la implementación de las políticas de I+D+I y de Sociedad de la Información.
La Consejería de Educación ejecutó el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2015-2017 en el que se ha dado respuesta a una primera fase de desarrollo de la RIS3 de Castilla y León 2014-2020.
Una vez finalizada la evaluación intermedia en 2017 de la citada RIS3 de Castilla y León 2014-2020, se aprueba el nuevo Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad–Empresa (Plan TCUE) para el periodo 2018-2020, cuya finalidad es conseguir la consolidación y generalización de las actividades de transferencia de conocimiento en el sistema universitario de Castilla y León, y desarrolla las acciones en esta materia de la citada estrategia y del Programa Operativo FEDER de Castilla y León 2014-2020.
Con este nuevo Plan TCUE 2018-2020 se pretende progresar en las actuaciones desarrolladas en el plan anterior, avanzando hacia un nuevo modelo integrado, estable y sostenible que forme parte esencial de la planificación estratégica de las universidades de Castilla y León, que generalice los procesos de transferencia entre el personal investigador universitario y que facilite el trabajo en red de dichas universidades; así como en actuaciones orientadas a potenciar la realización de proyectos conjuntos de I+D+I y la innovación abierta, y el apoyo al emprendimiento universitario y a la creación de Spin-Off y empresas de base tecnológica (EBT).
El Plan TCUE 2018-2020 se estructura en tres grandes programas que incluyen las siguientes diez medidas de actuaciones:
5. Proyectos conjuntos universidad – empresa.
6. Consorcios universitarios para la transferencia de conocimiento.
7. Doctorados industriales.
8. Desafío universidad – empresa.
9. Sistema de apoyo al emprendedor.
10. Campus emprendedor.
El Plan TCUE 2018-2020 impulsará estos programas y medidas a través de la Red TCUE. Forman la Red TCUE: la Consejería de Educación, la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL) y todas las universidades de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Valladolid, Universidad Católica «Santa Teresa de Jesús» de Ávila, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad Pontificia de Salamanca, IE Universidad y la Universidad Isabel I de Castilla) a través de las denominadas Oficinas de Transferencia de Conocimiento.
Este Plan ha sido informado por la Consejería de Economía y Hacienda con fecha 22 de marzo de 2018, que no plantea objeciones.
Igualmente se ha dado a conocer a la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.1.b) del Decreto 51/2015, de 30 de julio, de creación y regulación de este órgano colegiado.
El artículo 16.j) de la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León atribuye a la Junta de Castilla y León la competencia para aprobar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración de la Comunidad.
En su virtud, la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Educación, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de 26 de abril de 2018 adopta el siguiente
ACUERDO
Primero.– Aprobar el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE) 2018-2020, que se adjunta como Anexo.
Segundo.– Facultar al Consejero de Educación para instrumentar el presente acuerdo y adoptar las medidas necesarias para su desarrollo.
Valladolid, 26 de abril de 2018.
El Presidente de la Junta
de Castilla y León,
Fdo.: Juan Vicente Herrera Campo
El Consejero de Educación,
Fdo.: Fernando Rey Martínez
ANEXO
PLAN DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA (PLAN TCUE) 2018-2020
Contenido
CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
CAPÍTULO 2. PROGRAMAS Y MEDIDAS
PROGRAMA 1: ECOSISTEMA UNIVERSITARIO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
1. PLANES ESTRATÉGICOS
2. IMPULSO A LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIAS, COLABORACIÓN Y TRABAJO EN RED
3. CONVOCATORIAS PARA REALIZAR, REGISTRAR Y EXPLOTAR DESARROLLOS TECNOLÓGICOS
4. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
PROGRAMA 2: IMPULSO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y A LA INNOVACIÓN ABIERTA
5. PROYECTOS CONJUNTOS UNIVERSIDAD – EMPRESA
6. CONSORCIOS UNIVERSITARIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
7. DOCTORADOS INDUSTRIALES
8. DESAFÍO UNIVERSIDAD - EMPRESA
PROGRAMA 3: IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO
9. SISTEMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR
10. CAMPUS EMPRENDEDOR
CAPÍTULO 3. GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y FINANCIACIÓN
GESTIÓN
SEGUIMIENTO
FINANCIACIÓN
CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS
Desde el año 2008 la Consejería de Educación viene apoyando la transferencia desde las universidades regionales hacia la empresa a través de lo que ya entonces denominó Programa TCUE (acrónimo de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa).
El objetivo general desde aquel primer Programa TCUE siempre ha sido aumentar la relación entre el mundo de la Universidad y el mundo de la Empresa para alentar la incorporación del conocimiento como activo relevante de la economía regional. Se trata de un objetivo que, pese a los importantes avances de los últimos años, sigue siendo perfectamente válido.
En ese sentido, la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020, en su actualización para el periodo 2018-2020, dedica un programa a la colaboración universidad-empresa, particularmente en los nichos de especialización identificados en Castilla y León.
Se trata de un objetivo especialmente importante para nuestra región porque en Castilla y León aproximadamente el 60% del personal investigador se concentra en el sector de Educación Superior que, además, ejecuta más del 31% del gasto regional en I+D.
Coherente con estas circunstancias y a partir de la experiencia acumulada en años anteriores, la Consejería de Educación aprobó el 13 de enero de 2015 el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa (Plan TCUE) 2015-2017 (Orden EDU/14/2015) que, tras su prórroga hasta el 30 de junio de 2018 mediante Orden EDU/623/2016, de 4 de julio, está a punto de agotar su período de vigencia.
Echando la vista atrás se puede afirmar que TCUE ha supuesto un gran salto cualitativo y cuantitativo en materia de transferencia de conocimiento para las universidades castellanas y leonesas. Para ilustrar esta afirmación basta con revisar algunos resultados acumulados desde el año 2008:
Todo este esfuerzo, ha supuesto una mejoría evidente en los ritmos de la transferencia de conocimiento universitario en Castilla y León. Así, comparando los promedios anuales del período previo a TCUE (años 2005-2007) con los obtenidos durante el período de vigencia del Plan, se observa que la facturación anual por I+D y consultoría ha aumentado en casi un 30% a pesar de la incidencia de la crisis económica durante estos años; que el ritmo anual de creación de empresas se ha cuadruplicado, o que el de solicitudes de patentes ha multiplicado su promedio por más de tres veces y media.
TCUE ha iniciado un cambio cultural en universidades y empresas en el que, desde el punto de vista de la competitividad, la región se juega mucho y en el que todavía queda mucho camino por recorrer.
En ese sentido, quizá uno de sus logros más significativos sea la puesta en marcha de una red de colaboración universitaria en materia de transferencia de conocimiento. La denominada Red TCUE. En la Red TCUE están integradas todas las universidades de la Comunidad Autónoma, las ocho presenciales y, más recientemente, también la universidad Isabel I de Castilla, con sede en Burgos.
Sobre esa base, la Consejería de Educación presenta hoy el nuevo Plan TCUE 2018-2020, en el marco de la Actualización para el período 2018-2020 de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020 y conforme a lo previsto en el Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Castilla y León (objetivo temático 1: «Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación»).
El período de vigencia del nuevo Plan TCUE 2018-2020 se extenderá desde el 1 de julio de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2020, pudiendo no obstante ser prorrogado antes de su finalización.
Con el nuevo Plan TCUE 2018-2020 se pretende progresar en las actuaciones desarrolladas con éxito en el plan anterior, avanzando hacia un nuevo modelo integrado, estable y sostenible que forme parte esencial de la planificación estratégica de las universidades de Castilla y León, que generalice los procesos de transferencia entre el personal investigador universitario y que facilite el trabajo de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC) de las universidades castellanas y leonesas.
Siguiendo la senda del Plan anterior, se pretende aumentar la masa crítica y generalizar los procesos de transferencia entre el personal investigador universitario de Castilla y León.
El Plan se integra en la Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos de Castilla y León, 2016-2020, desarrollando algunas de sus 85 medidas. Cabe señalar aquí que la Red TCUE al completo forma parte de la Red de Emprendimiento e Innovación que es el instrumento creado para la puesta en marcha de la ya mencionada Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos de Castilla y León.
Al igual que ocurría con el plan anterior, el Plan TCUE 2018-2020 impulsará sus programas y medidas de la mano de la denominada Red TCUE. Forman la Red TCUE: la propia Consejería, la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), y todas las universidades de Castilla y León (Universidad de Burgos, Universidad de Salamanca, Universidad de León, Universidad de Valladolid, Universidad Católica «Santa Teresa de Jesús» de Ávila, Universidad Europea Miguel de Cervantes, Universidad Pontificia de Salamanca, IE Universidad y la Universidad Isabel I de Castilla) a través de las denominadas Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC), que son las unidades de interfaz destinadas a fomentar la colaboración universidad-empresa.
En el caso de las universidades públicas, TCUE contará con cofinanciación FEDER, según lo previsto en el Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Castilla y León (objetivo temático 1: «Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación»).
El Plan TCUE en la Actualización para el periodo 2018-2020 de la RIS3 de Castilla y León 2014-2020.
El primer documento de planificación estratégica de la relación Universidad-Empresa, en nuestra Comunidad, fue la Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2013. Esta estrategia supuso un primer paso y un impulso muy importante a la conexión Universidad-Empresa, en tres grandes ámbitos: Consolidación de las estructuras universitarias de transferencia de conocimiento, Conexión de oferta y demanda para fomentar la transferencia de conocimiento y Creación de empresas basadas en el conocimiento. Este impulso inicial, se vio sin embargo inevitablemente afectado por la crisis económica y financiera, que mermó las capacidades inicialmente previstas, aún lejos del potencial estratégico que tiene la conexión Universidad-Empresa en nuestra Comunidad.
La Actualización para el período 2018-2020 de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020 propone revitalizar el impulso de la colaboración universidad-empresa y reforzar aún más esta conexión. Así, entre las 7 iniciativas emblemáticas, enfocadas a concentrar los recursos de la RIS3, se encuentra la denominada «Conocimiento y Competitividad», en la cual se incluye expresamente el desarrollo del nuevo Plan TCUE 2018-2020.
El Plan TCUE no es sólo un paso más en la conexión Universidad-Empresa, ya que al enfoque de la especialización inteligente introducido en la RIS3, se le añade un esfuerzo integrador que pretende superar las acciones puntuales para sistematizar el proceso de valorización del conocimiento, creando alianzas permanentes y transformando a nuestras universidades en universidades abiertas y emprendedoras.
TCUE se enmarca fundamentalmente en el cuarto Objetivo Estratégico de la Actualización para el período 2018-2020 de la RIS3 de Castilla y León 2014-2020:
Fomentar la colaboración multidisciplinar entre agentes generadores de conocimiento y la transferencia de conocimiento; mejorando las relaciones en el sistema regional de I+D+I, estableciendo mecanismos para fomentar la colaboración empresarial, la colaboración multidisciplinar entre investigadores y la transferencia de conocimiento y tecnología.
Además, y debido al papel que adquieren las universidades en el nuevo enfoque de especialización inteligente, las actividades contempladas en el Plan TCUE están de hecho relacionadas con 5 de los 6 objetivos de la Actualización para el periodo 2018-2020 de la RIS3 de Castilla y León 2014-20201:
1 El sexto objetivo se refiere a la Agenda Digital para Castilla y León.
El Plan TCUE 2018-2020 y la Estrategia de Emprendimiento Innovación y Autónomos de Castilla y León 2016-2020.
El Plan TCUE 2018-2020 incide en aspectos y medidas concretas de la Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomas de Castilla y León 2016-2020.
La Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos de Castilla y León 2016-2020 tiene como objetivo primordial el crecimiento económico de la región y la mejora de la competitividad de sus empresas y sus emprendedores, mediante el desarrollo de medidas en los ámbitos del emprendimiento, la innovación, la transferencia de tecnología, la especialización de los sectores económicos prioritarios para la Comunidad y el desarrollo del territorio, a través de la valorización de los recursos endógenos.
Esta Estrategia tiene dos ejes principales:
La Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos de Castilla y León 2016-2020 es desarrollada por la Red de Emprendimiento e Innovación de Castilla y León, que es un instrumento de colaboración público-privada con el que se pretende impulsar el intercambio de conocimiento, la acción conjunta y el desarrollo de nuevas medidas a favor de los emprendedores, la especialización y la mejora de la competitividad, aplicando la innovación a todo el tejido empresarial.
La Red TCUE al completo forma parte de la Red de Emprendimiento e Innovación de Castilla y León.
El Plan TCUE 2018-2020 desarrolla aspectos y medidas concretos de la Estrategia de Emprendimiento, Innovación y Autónomos de Castilla y León 2016-2020, entre los que destacan:
Objetivos del Plan TCUE de Castilla y León 2018-2020.
El objetivo principal del Plan TCUE 2018-2020 es conectar universidad y empresa en el marco de la especialización inteligente de Castilla y León, identificando nichos de especialización científica y económica, estableciendo colaboraciones estratégicas público-privadas, estimulando la aplicación del conocimiento como un activo de la economía regional, y promoviendo el espíritu emprendedor y la cultura de la innovación en la universidad.
Este objetivo general se desdobla en tres grandes objetivos:
Junto a estos objetivos aparecen tres criterios transversales de actuación orientados a:
CAPÍTULO 2. PROGRAMAS Y MEDIDAS
Las páginas siguientes recogen los diferentes programas y medidas del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa 2018 – 2020.
Se han agrupado todas las actuaciones en tres grandes programas:
La tabla siguiente sintetiza la correspondencia de estos programas con los objetivos generales del capítulo anterior:
OBJETIVOS GENERALES |
|
PROGRAMAS |
---|---|---|
Desarrollo de un modelo integrado, estable y sostenible que forme parte esencial de la planificación estratégica de las universidades de Castilla y León y que favorezca el trabajo en red |
|
A. PROGRAMA 1: ECOSISTEMA UNIVERSITARIO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
Desarrollo de estrategias conjuntas entre universidades y empresas |
|
B. PROGRAMA 2: IMPULSO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y A LA INNOVACIÓN ABIERTA |
Fomento del emprendimiento universitario y la creación de Spin-Off y empresas de base tecnológica (EBT) |
|
C. PROGRAMA 3: IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO |
En el cuadro siguiente se introduce el esquema de medidas que incluye cada programa de actuaciones:
PROGRAMA DE ACTUACIONES |
MEDIDAS |
---|---|
A. PROGRAMA 1: ECOSISTEMA UNIVERSITARIO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
PLANES ESTRATÉGICOS IMPULSO A LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIAS, COLABORACIÓN Y TRABAJO EN RED CONVOCATORIAS PARA REALIZAR, REGISTRAR Y EXPLOTAR DESARROLLOS TECNOLÓGICOS DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN |
B. PROGRAMA 2: IMPULSO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y A LA INNOVACIÓN ABIERTA |
PROYECTOS CONJUNTOS UNIVERSIDAD – EMPRESA CONSORCIOS UNIVERSITARIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DOCTORADOS INDUSTRIALES DESAFÍO UNIVERSIDAD – EMPRESA |
C. PROGRAMA 3: IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO |
SISTEMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR CAMPUS EMPRENDEDOR |
En las páginas siguientes se detalla el contenido de cada una de las actuaciones del Plan TCUE 2018-2020.
PROGRAMA 1: ECOSISTEMA UNIVERSITARIO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
IMPULSO A LA ACTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE APOYO A LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIAS, AL DESARROLLO, PROTECCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE TECNOLOGÍAS PROPIAS Y A LA COLABORACIÓN Y LA ACTIVIDAD EN RED DE LAS UNIVERSIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.
1. PLANES ESTRATÉGICOS
Las universidades diseñarán, aprobarán (los órganos competentes en cada caso) e implementarán un plan estratégico (vinculante) en materia de transferencia de conocimiento con una vigencia mínima de tres años, que determine lo siguiente:
Dentro de esta misma apuesta estratégica a medio y largo plazo, las universidades impulsarán la obtención del sello europeo «HR Excellence in Research»2 en la medida en que pueda mejorar su acceso a la financiación europea de proyectos.
Las universidades difundirán interna y externamente toda esta normativa, planificación y protocolos. A través de los medios y formatos más adecuados en cada caso y, singularmente, a través de sus páginas Web y de las de sus entidades dependientes o adscritas.
2. IMPULSO A LAS OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSITARIAS, COLABORACIÓN Y TRABAJO EN RED
Se impulsará la consolidación, integración y optimización continua de las actividades de transferencia de conocimiento en las universidades de Castilla y León. Incluyendo también la especialización del personal implicado en estas actividades y la mejora de los métodos de gestión de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC) universitarias. Todo esto deberá alinearse completamente con lo previsto en el punto anterior (Planes Estratégicos). Se incluyen en este punto:
2 El sello de calidad HR Excellence in Research es concedido por la Comisión Europea e identifica a las universidades e instituciones que generan y apoyan la existencia de un entorno estimulante y favorable al trabajo de investigación. La obtención de este sello incluye:
1. Análisis interno de la entidad que quiere obtener el sello de calidad, involucrando a todos los departamentos claves.
2. Una vez realizado este análisis, la entidad desarrolla su propia Estrategia de Recursos Humanos para investigadores incluyendo un Plan de Acción. Este documento se hará público.
3. La Comisión Europea revisa este Plan de Acción para dar el sello a la entidad interesada.
Estos laboratorios darán preferencia al alumnado implicado en el desarrollo de los prototipos de la Medida 3 del Plan TCUE 2018-2020 (punto siguiente).
3. CONVOCATORIAS PARA REALIZAR, REGISTRAR Y EXPLOTAR DESARROLLOS TECNOLÓGICOS
Las universidades impulsarán la realización de convocatorias internas regulares y periódicas para promover la transferencia de conocimiento mediante el desarrollo y registro de invenciones, de prototipos orientados al mercado y de pruebas de concepto.
Las universidades organizarán actuaciones concretas de difusión de los resultados que vayan obteniendo, en colaboración con empresas que estén trabajando en tecnologías y/o mercados concurrentes.
Se incluyen aquí:
4. DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
Esta medida concentra las actividades de difusión y comunicación en cualquier tipo de medio o formato, incluyendo específicamente:
PROGRAMA 2: IMPULSO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y A LA INNOVACIÓN ABIERTA
ACTUACIONES ORIENTADAS A POTENCIAR LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS CONJUNTOS DE I+D+I Y LA INNOVACIÓN ABIERTA.
5. PROYECTOS CONJUNTOS UNIVERSIDAD – EMPRESA
Las Oficinas de Transferencia de Conocimiento presentes en la Red TCUE apoyarán la elaboración y presentación de propuestas conjuntas con empresas a programas de apoyo a la I+D+I. Incluyendo tanto propuestas en las que la universidad participe como socio, como aquellas en las que lo haga en calidad de colaborador o subcontratista.
Ese apoyo podrá sustanciarse en:
Ese impulso al desarrollo de proyectos conjuntos de I+D+I con empresas incluye también:
6. CONSORCIOS UNIVERSITARIOS PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
Se apoyará la puesta en marcha y consolidación de consorcios estables, con una vigencia de dos o más años, para desarrollar actividades de I+D+I vinculadas a alguna de las tecnologías facilitadoras esenciales identificadas por la Actualización de la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente RIS3 de Castilla y León 2014-2020. Estos consorcios, que deberán formalizarse mediante acuerdo escrito, pueden ser de dos tipos:
El consorcio se orientará a:
7. DOCTORADOS INDUSTRIALES
Las universidades impulsarán iniciativas para fomentar la formación de doctores en empresas mediante el desarrollo de proyectos de investigación o de desarrollo experimental en sus instalaciones (doctorados industriales). Entre las medidas de apoyo se encuentran:
8. DESAFÍO UNIVERSIDAD - EMPRESA
Punto de encuentro entre universidades, empresas y sociedad, para fomentar pequeños proyectos conjuntos de I+D+I que den respuesta a necesidades o retos concretos consecuentes con la situación actual o la aplicabilidad futura de una tecnología concreta.
Estos retos serán planteados a la otra parte por las empresas o universidades participantes. Se incluyen en esta medida:
PROGRAMA 3: IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO
APOYO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO Y A LA CREACIÓN DE SPIN-OFF Y EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA (EBT).
9. SISTEMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR
Puesta en marcha de mecanismos de apoyo a la creación de empresas innovadoras de origen universitario y a la aparición de emprendedores y emprendedoras entre el alumnado, incluso en etapas educativas previas a la universidad. Se incluyen aquí:
10. CAMPUS EMPRENDEDOR
Concurren en esta medida diversas actividades orientadas a fomentar el espíritu emprendedor entre los universitarios de Castilla y León. Concretamente:
CAPÍTULO 3. GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y FINANCIACIÓN
GESTIÓN
El Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa (Plan TCUE) 2018-2020 será desarrollado por la Red de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Red TCUE) nacida en 2008 al calor de la Estrategia Universidad-Empresa de Castilla y León 2008-2013. En esta red participan la Consejería de Educación, la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), y todas las universidades públicas y privadas de Castilla y León, a través de las denominadas Oficinas de Transferencia de Conocimiento (OTC), que son las unidades de interfaz destinadas a fomentar la colaboración universidad-empresa. En algunos casos estas funciones de interfaz se desarrollan a través de fundaciones propias con cierto nivel de especialización. Esta red, es coordinada por la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL).
El desarrollo del Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa (Plan TCUE), 2018-2020 tendrá un reflejo diferente en cada una de las universidades participantes, conforme a sus características particulares. No obstante, como entidad Coordinadora de la Red, FUESCYL se encargará de que exista una coherencia del Plan en su globalidad, que permita reforzar sinergias, mantener una imagen de proyecto común y, por supuesto, optimizar recursos.
La Consejería de Educación podrá conceder ayudas o subvenciones a las universidades para la implementación del Plan TCUE 2018-2020. En ese caso, la asignación de recursos guardará una relación directa con la trayectoria reciente de cada universidad en materia de transferencia de conocimiento universidad – empresa, tratando siempre de asegurar un nivel mínimo de financiación que consolide la participación activa de todas las universidades de la Red TCUE.
En la ejecución del Plan podrán colaborar las Consejerías de la Junta de Castilla y León competentes por razón de la materia, así como empresas u organizaciones o agrupaciones empresariales interesadas, y otro tipo de entidades, puntualmente en función de la actividad concreta, como por ejemplo las Unidades de Cultura Científica e Innovación, escuelas de doctorado, etc.
La cuantía máxima de la ayuda a cada universidad resultará de la suma de los tramos siguientes: Un primer tramo fijo (TF), un segundo tramo directamente proporcional al potencial de las universidades públicas en materia de transferencia (PT), y un tercer tramo directamente proporcional a la capacidad de gestión de transferencia de conocimiento (CG).
Sobre esa base, cada universidad presentará una única propuesta de actuaciones, especificando en su caso si el mismo será ejecutado por una o varias fundaciones que tengan entre sus fines estatutarios la transferencia de conocimiento o el emprendimiento, siempre bajo el control de los órganos de gobierno de la propia universidad.
Adicionalmente, FUESCYL programará y ejecutará las actuaciones conjuntas o complementarias previstas en el Plan, y también colaborará en el seguimiento técnico de las diferentes actuaciones, y supervisará que todas ellas, incluidas las directamente ejecutadas por las universidades, mantengan una política de difusión y una imagen común.
Las universidades serán responsables del seguimiento de las acciones que les sean propias. Ese seguimiento se complementará con la elaboración anual de un cuadro de indicadores (Directorio de Indicadores de Transferencia de Conocimiento).
Desde el punto de vista técnico, FUESCYL aglutinará los informes parciales de las universidades participantes y se responsabilizará del seguimiento global del Plan TCUE 2018-2020, incluyendo la elaboración de la Memoria de Actividades del Plan y de un informe de seguimiento técnico sobre las actuaciones de Transferencia de Conocimiento realizadas por las entidades cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Para ello, la Consejería de Educación podrá firmar convenios con FUESCYL para designarla entidad colaboradora de las subvenciones que se concedan.
SEGUIMIENTO
El cuadro siguiente recoge esquemáticamente el conjunto de indicadores del Plan TCUE 2018-2020, estableciendo el valor numérico esperado para todo el período de vigencia (previsión de resultados acumulados a lo largo de todo el período de vigencia).
Programas |
Indicador de seguimiento |
Estimación |
---|---|---|
PROGRAMA 1: ECOSISTEMA UNIVERSITARIO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
Número actuaciones conjuntas de la Red TCUE (propuestas a programas internacionales, así como jornadas conjuntas de trabajo con empresas y/o de reciclaje profesional del personal de las OTC) |
4 |
Número de prototipos y/o pruebas de concepto elaborados3 |
250 |
|
Número de «FabLab» en funcionamiento |
2 |
|
Número de solicitudes de patente presentadas ante la Oficina Española de Patentes y Marcas |
80 |
|
Número de solicitudes de patentes internacionales (incluye extensiones ante la Oficina Española de Patentes y Marcas) |
25 |
|
Número de diseños, modelos de utilidad y variedades vegetales presentados a la Oficina Española de Patentes y Marcas) |
5 |
|
Número de planes de explotación del ITR puestos en marcha |
4 |
3 Incluye seguimiento del género de los promotores/investigadores.
Programas Indicador de seguimiento Estimación |
||
---|---|---|
PROGRAMA 2: IMPULSO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y A LA INNOVACIÓN ABIERTA |
Número de contratos con empresas participantes en las diferentes actuaciones del Plan TCUE 2018-2020 |
1.250 |
Número de acuerdos estratégicos plurianuales de colaboración con empresas en materia de I+D+I (Consorcios universitarios para la transferencia de conocimiento) |
8 |
|
Número de talleres con personal investigador y empresas para explorar las posibilidades de poner en marcha «doctorados industriales» |
8 |
|
Número de empresas implicadas en el desarrollo de prototipos, pruebas de concepto, tesis doctorales, trabajos de fin de grado/máster o actuaciones de intercambio de personal |
10 |
|
Número de nuevos proyectos/contratos de colaboración universidad – empresa en materia de I+D+I y consultoría |
2.000 |
|
Número de contratos nuevos con empresas o emprendedores para la explotación comercial de patentes y registros universitarios |
15 |
|
Número de proyectos con empresas presentados a convocatorias internacionales de apoyo a la I+D+I |
150 |
|
Número de proyectos con empresas de Castilla y León presentados a convocato-rias nacionales de apoyo a la I+D+I |
60 |
|
PROGRAMA 3: IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO |
Número total de emprendedores universitarios asesorados4 |
500 |
Número total de emprendedores del campo de las humanidades asesorados4 |
60 |
|
Número de estudiantes implicados en la «Escuela de Emprendedores»4 |
150 |
|
Número de operaciones financiadas mediante la toma de participaciones en el capital social y de préstamos participativos (Medida 9) |
10 |
|
Número de empresas creadas en el entorno de las universidades |
50 |
|
Empleo creado por la empresas creadas en el entorno de las universidades |
70 |
4 Se realizará un seguimiento específico del género.
FINANCIACIÓN
Estimación presupuestaria del Plan TCUE 2018-2020
El período de vigencia del nuevo Plan TCUE se extenderá desde el 1 de julio de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2020. Este período de vigencia se podrá prorrogar para evitar la interrupción del desarrollo de las diferentes actuaciones.
Su presupuesto global asciende a 7.875.000 euros que aportará la Consejería de Educación con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, según la siguiente distribución temporal:
Años |
2018 |
2019 |
2020 |
TOTAL |
---|---|---|---|---|
Euros |
1.575.000 |
3.150.000 |
3.150.000 |
7.875.000 |
De ese importe total, la Dirección General de Universidades e Investigación (DGUI) gestionará 5.475.000 euros que incluyen una cofinanciación FEDER del 50%, en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 de Castilla y León.
Las actuaciones cofinanciadas a través de FEDER quedarán perfectamente diferenciadas para garantizar que en las operaciones con financiación externa no se produzca sobrefinanciación.
Por su parte, La Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), gestionará los 2.400.000 euros restantes, incluyendo el importe destinado a dotar el fondo para financiar la aparición o consolidación de proyectos empresariales innovadores en el ámbito universitario (Medida 9 del Plan).
Adicionalmente, se podrán establecer acuerdos de colaboración con patrocinadores públicos o privados para la financiación de determinadas actuaciones.
La tabla siguiente resume la estimación presupuestaria del nuevo Plan desglosada por programas de actuaciones:
PROGRAMAS |
PRESUPUESTO (cifras en millones de euros) |
---|---|
A. PROGRAMA 1: ECOSISTEMA UNIVERSITARIO PARA LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO |
3,28 |
B. PROGRAMA 2: IMPULSO A LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD – EMPRESA Y A LA INNOVACIÓN ABIERTA |
1,73 |
C. PROGRAMA 3: IMPULSO AL EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO |
2,86 |
SUMA |
7,87 |